La entrevista como instrumento de investigación

 Autoría: Mati Suárez, asesor del Programa de Escritura para Tesistas UChile

Cuando realizamos un trabajo de investigación para obtener un grado, es necesario usar técnicas de análisis e instrumentos de recaudación de información. Un instrumento frecuente es la entrevista; esta tiene un enfoque cualitativo y presenta ciertas características clave para comprender su correcta utilización.

A continuación, te presentaremos los principales aspectos que engloba el enfoque cualitativo en la investigación, para luego ahondar en qué es la entrevista, sus tipos, y cómo debes aplicarla en una investigación.

El enfoque cualitativo

La investigación cualitativa es un enfoque fundamental en múltiples disciplinas académicas y áreas profesionales, ya que busca comprender e interpretar los significados, experiencias y realidades sociales de las personas en sus contextos naturales. Este tipo de investigación utiliza diversos métodos cualitativos para recolectar y analizar datos no numéricos, como palabras, imágenes y conductas, con el fin de obtener una comprensión profunda y contextualizada de los fenómenos estudiados.

La investigación cualitativa se orienta a explorar preguntas que buscan entender el «por qué» y el «cómo» del comportamiento, las experiencias y las interacciones humanas, en lugar de enfocarse únicamente en el «qué» o el «cuánto», como suelen hacer los métodos cuantitativos. Su propósito central es lograr una comprensión detallada y profunda de las perspectivas, emociones, creencias y motivaciones de las personas en relación con temas, situaciones o fenómenos concretos.

Varias características clave distinguen la investigación cualitativa de otros tipos de investigación, como la cuantitativa:

  1. Entornos realistas: Les investigadores cualitativos recogen datos directamente en los entornos donde ocurren los fenómenos de interés, en lugar de hacerlo en escenarios controlados. Esto les permite observar y comprender el comportamiento, las experiencias y las interacciones sociales de les participantes en su contexto cotidiano.
  2. Enfoque inductivo: A diferencia de la investigación cuantitativa, que generalmente adopta un enfoque deductivo, la investigación cualitativa comienza con la recopilación de datos y luego busca desarrollar teorías, conceptos o temas que emergen de esos datos. Este enfoque inductivo permite a los investigadores mantener la mente abierta a nuevas ideas y descubrimientos inesperados.
  3. Perspectiva holística: La investigación cualitativa pretende proporcionar una comprensión global de los fenómenos estudiados teniendo en cuenta múltiples dimensiones, como los aspectos sociales, culturales, históricos y psicológicos que conforman las experiencias y el comportamiento de las personas.
  4. Subjetividad e interpretación: La epistemología desempeña un papel crucial en la investigación cualitativa. Se anima a los investigadores a reflexionar sobre sus prejuicios, suposiciones y valores, y a considerar cómo pueden influir en la recogida, el análisis y la interpretación de los datos.
  5. Flexibilidad: Los métodos de investigación cualitativa suelen ser flexibles y adaptables, lo que permite a los investigadores refinar sus preguntas de investigación, estrategias de muestreo o técnicas de recogida de datos a medida que surgen nuevas ideas y perspectivas durante el proceso de investigación.

La investigación cualitativa se rige por varios principios fundamentales que conforman su enfoque, métodos y análisis:

Empatía y reflexividad

Les investigadores cualitativos se esfuerzan por empatizar con los participantes y comprender sus perspectivas, experiencias y emociones desde su punto de vista. Para ello, los investigadores deben estar atentos, tener la mente abierta y ser sensibles a las señales verbales y no verbales de los participantes. Además, es importante que el investigador reflexione sobre cómo su propio papel y punto de vista pueden estar dando forma a la investigación.

Confianza

Establecer la fiabilidad en la investigación cualitativa implica demostrar credibilidad y fiabilidad. Les investigadores pueden mejorar la fiabilidad utilizando diversas estrategias, como la triangulación, la comprobación por parte de los miembros, el interrogatorio entre iguales y la reflexividad.

Análisis iterativo

El análisis de datos cualitativos es un proceso continuo e iterativo, en el que les investigadores revisan, comparan y modifican continuamente sus interpretaciones a medida que recogen y analizan más datos.

Descripción detallada

En la investigación cualitativa es esencial proporcionar descripciones detalladas, claras y contextualizadas de los datos. Las descripciones detalladas ayudan a transmitir la complejidad y los matices de los fenómenos estudiados y permiten a los lectores evaluar la pertinencia y transferibilidad de los resultados a otros contextos o poblaciones.

La entrevista

La entrevista, de acuerdo con Richards et al. (1992: 303), es «una conversación dirigida entre el investigador y un individuo o grupo de individuos con el propósito de recolectar información». Actualmente, les investigadores utilizan una amplia gama de formas de obtener información y datos para sus propósitos investigativos.

Es importante tomar en cuenta que las entrevistas se utilizan para:

  • Llegar a lo que es importante para la persona entrevistada y escucharla en sus propias palabras.
  • Permitir explorar las percepciones, puntos de vista, ideas, etc., de la persona entrevistada.
  • Proporcionar datos que sean interesantes y relevantes para su análisis y que tengan el potencial de revelar temas interesantes que expliquen el fenómeno estudiado.
  • Buscar la saturación de la información, es decir, que tengas la cantidad de resultados suficientes para hacer una discusión.

Antes de realizar tu entrevista y seleccionar qué tipo harás, debes:

  • Tener bien definido el tema, problema y objetivos.
  • Seleccionar la muestra a entrevistar y las categorías de selección.
  • Saber con certeza cómo encontrarás a las personas.
  • Escribir el consentimiento informado que deben firmar las personas entrevistadas.

Existen diferentes tipos de entrevista, por ejemplo, estructuradas o abiertas; sin embargo, existen otros tipos de intercambio verbales que también sirven para el propósito investigativo.

Entrevistas estructuradas

Siguen al pie de la letra una guía de entrevista que incluye preguntas simples, específicas y cerradas, como si estuvieras leyendo un cuestionario. Es decir, haces la pregunta 1, anotas las respuestas, sigues con la pregunta 2, etc.

Las entrevistas estructuradas siguen una guía de preguntas formuladas con anterioridad que se ajustan al objetivo de tu entrevista. A todas las personas entrevistadas se les hacen las mismas preguntas y en el mismo orden.

Esto último hace que sea uno de los tipos de entrevistas más confiables para recabar datos, puesto que hay un sistema de medición preestablecido para medir las respuestas. De esta forma, se elimina el sesgo de parte de los entrevistadores en el momento de realizar la entrevista (sin embargo, el sesgo también puede estar ya en el cuestionario de guía, por lo que hay que revisarlo en detalle con anterioridad).

Además, las entrevistas estructuradas son de gran utilidad cuando tienes que entrevistar a varias personas a la vez, ya que te permiten ahorrar tiempo y costos.

Entrevistas semi-estructuradas

Consisten en una combinación de preguntas abiertas y muy específicas sobre el tema de estudio, y otras tantas cerradas, en las que el entrevistador da opciones de respuestas.

Las entrevistas semiestructuradas tienen un mayor grado de flexibilidad que las estructuradas, ya que, si bien hay un guion temático que seguir, quien realiza la entrevista puede ahondar de forma espontánea en los temas de interés que vayan surgiendo durante el transcurso de esta. Esto no es posible con las entrevistas estructuradas.

En este tipo de entrevista es común que el entrevistador/a tenga un guion de preguntas formuladas con anterioridad, pero se abre la posibilidad de hacer preguntas de seguimiento o permiten a la persona entrevistada pedir aclaraciones o, incluso, hacer preguntas a los entrevistadores.

Entrevistas abiertas

Se utilizan preguntas generales que se van refinando conforme avanza la entrevista y de acuerdo con los objetivos del investigador. Por ejemplo, puedes comenzar preguntando algo como: ¿cuál es tu opinión acerca del libro de texto? Dependiendo de la respuesta, haces otra pregunta que busque más detalles o ejemplos de lo que te contestaron.

La clave de una buena entrevista consiste en interactuar con los informantes o entrevistados de tal manera que se refleje la interacción cotidiana entre los seres humanos. Es importante considerar que existen múltiples oportunidades para recabar información con fines de investigación, por la naturaleza misma de nuestro campo de estudio.

En las entrevistas abiertas, les entrevistadores tienen total libertad de conducir la entrevista sin un guion preestablecido, siempre y cuando no se olviden del tema de interés de la entrevista. Por esta razón, deben tener la suficiente experiencia para saber guiar la entrevista y conseguir la información que necesitan. De esta forma, los entrevistadores tienen libertad de introducir temas de forma espontánea.

Las entrevistas abiertas tienen la ventaja de permitirte obtener información completa y detallada del entrevistado, puesto que se trata de emular una conversación. Además, son útiles si necesitas conocer distintos aspectos del candidato.

La desventaja de estas entrevistas es que pueden llevar más tiempo de lo planificado. Asimismo, debido a la naturaleza de este tipo de entrevista, hay mayores riesgos de introducir sesgos en la investigación. Por último, los datos obtenidos puede que sean menos fiables que aquellos obtenidos en una entrevista estructurada, en la que hay un mayor grado de estandarización de las preguntas.

Entrevistas en profundidad

Está constituida por preguntas abiertas que permiten al investigador capturar no sólo el lenguaje de la gente entrevistada sino también su conducta, que es una forma de representar su mundo. Estas representaciones mentales articuladas de forma oral nos permiten conocer los conocimientos, puntos de vista, interpretaciones, experiencias e interacciones de los entrevistados. Estos conforman propiedades significativas de la realidad social de las personas, que buscamos explorar y conocer por medio de la investigación cualitativa.

Es similar a la entrevista semiestructurada, pero toma más tiempo y se debe profundizar lo más posible en el tema. Se recomienda esta entrevista para temáticas más sensibles o que requieran más tiempo de conversación.

Ética de la entrevista

Recuerda las siguientes consideraciones éticas:

  • La elaboración de un consentimiento informado para que las personas entrevistadas conozcan sobre la investigación, realicen dudas, y firmen su participación. Si son mayores de edad, deben firmar personalmente; si son menores, deben tener consentimiento informado ellos y sus tutores legales.
  • Las investigaciones no son extractivismo académico. Debes comprometerte a hacer una devolución de resultados a la persona entrevistada, para que así no sienta que solo la usaste para tu trabajo.
  • Si tu entrevista aborda un tema sensible, ten la consideración de abordarlo de manera responsable, con la mayor empatía y cuidado posible. Esto, con el fin de que la persona no se sienta invadida o incómoda.
  • Debes comprender que la persona puede finalizar la entrevista en cualquier momento, pues no puede ser obligada a participar.
  • Es importante en tus preguntas sean revisadas por profesor guía y por comisión ética, con el fin de hacer el proceso lo más transparente posible.

Referencias

ATLAS.ti. (s.f.). La entrevista como poderoso método de investigación. https://atlasti.com/es/guias/guia-investigacion-cualitativa-parte-1/entrevistas

ATLAS.ti. (s.f.). ¿Qué es la investigación cualitativa?. https://atlasti.com/es/guias/guia-investigacion-cualitativa-parte-1/investigacion-cualitativa

Richards, J; et al. (1992). Qualitative Data Analysis for Applied Policy Research.

SurveyMonkey. (s.f.). Tipos de entrevistas. https://es.surveymonkey.com/mp/tipos-de-entrevistas/

Universidad Veracruzana. (s.f.). La entrevista y la guía de entrevista. https://www.uv.mx/apps/bdh/investigacion/unidad3/entrevista.html

QUIZÁS TE PUEDA INTERESAR

No encontramos coincidencias con tu perfil. Si lo deseas, puedes buscar recursos específicos por palabra clave o según tu carrera!