parallax layer

Recursos específicos por áreas disciplinares

¿Cómo plantear por escrito un problema de Diseño?

Recurso elaborado por Diego Salinas y el equipo del programa de Lectura, Escritura y Oralidad Académicas (LEA)
*Diego desarrolló este material mientras era estudiante de Diseño y tutor LEA. Hoy posee el grado académico de Licenciado en Diseño de la Universidad de Chile.

A partir de esta guía podrás obtener herramientas para plantear por escrito un problema de diseño. Pese a que los problemas de diseño pueden ser desarrollados de diferentes maneras y de acuerdo con las exigencias de cursos particulares, aquí se presenta un modelo que puedes utilizar o adaptar en tu propio contexto.

Preguntas Clave

El problema de diseño es el resultado de un análisis de un área, sus antecedentes, el contexto y las variables involucradas. Es decir, no es un punto de partida, sino el producto de un proceso de investigación y evaluación.
Una forma de “dar forma” al problema de diseño es plantearlo en términos de una interfase, es decir, una relación entre un sujeto, una acción y un utensilio.

ACTIVA CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS PREVIAS

¿Has planteado problemas de Diseño en otros cursos de tu carrera? ¿Cómo era este proceso? ¿Qué diferencias crees que puede tener ese proceso con el esperado en un Seminario?¡

¡Aprovecha y adapta lo que ya sabes para plantear tu problema de Diseño!

ETAPAS PARA PLANTEAR UN PROBLEMA DE DISEÑO

El primer paso para plantear un problema de Diseño es establecer conversaciones con tu profesora, tu profesor o sus ayudantes, de modo de escoger un área de interés y poder revisar la pauta que te entregaron para aclarar dudas.

Luego, tu problema puedes abordarlo mediante estas cuatro etapas:

Debes enfocarte en encontrar referentes teóricos, conceptuales y todo tipo de información sobre el área que te interesa investigar y, por ende, levantar un problema de diseño. Es una revisión de carácter exploratorio, la cual puedes abordar desde distintos enfoques: historiográfico, científico, visual, etc.

Un buen punto de partida es aprovechar los buscadores y las enciclopedias en línea, pero no debes quedarte solo con la información que encuentres en Internet. Lista los autores reconocidos que se sean nombrados en los artículos que encuentres y revisa definiciones en diccionarios, así como bibliografía en la Biblioteca de la Facultad, que pueda servir como un primer acercamiento a tu objeto de estudio. Además, no olvides preguntar por el acceso a revistas indexadas que tengan convenio con nuestra Universidad.

Debido al carácter de los materiales con los que estés trabajando, la recomendación es mantener registro de los sitios visitados y una lista de la bibliografía consultada, así como una copia de las imágenes revisadas, ya que de esta forma ningún documento quedará fuera de contexto, sobre todo en la siguiente etapa de análisis.

Tras haber completado una primera exploración de antecedentes, es bueno mantener un orden para luego poder trabajar con ellos. Es por esto que, dependiendo del material que estés trabajando, puedes seguir pautas de sistematización de las fuentes.

  • En el caso de las fuentes impresas escritas, como artículos, revistas o capítulos de libros, es bueno llevar una selección mediante un sistema de fichas bibliográficas. Estas te permitirán sistematizar tus fuentes por criterios temáticos, historiográficos, por autores y sus escuelas académicas, etc. Como no siempre podrás tener las fuentes físicamente disponibles, estas fichas te permiten completar un resumen que puedes construir con lo que hayas leído y que encuentres útil de dichas fuentes.

Es muy importante que, en esta fase exploratoria, las lecturas sean selectivas, es decir, que no resumas el texto por completo sino que hagas hincapié en lo que encuentres útil. Así, en etapas posteriores, como en la construcción del marco teórico, si finalmente encuentras necesario contar con mayor detalle, ya tendrás la información de su autor, ubicación y el resumen que armaste en su minuto.

  • En el caso de las fuentes digitales escritas, estas mismas fichas te servirán para llevar un registro de la ubicación de estos documentos, sobre todo si han sido descargados desde Internet. Es importante anotar la fecha de consulta y, en el caso de los textos cuyos autores no hayan permitido la copia o su disposición en línea, buscar los originales físicos en alguna de las bibliotecas de la Universidad de Chile o de alguna otra biblioteca que permita su consulta.
  • En el caso de las fuentes no escritas sino visuales, de audio y otras, sean físicas o digitales, es bueno completar fichas similares a las anteriores, pero debes completar con otros datos adicionales, tales como el formato del documento, su soporte, la materialidad u otros que encuentres necesarios. Además, puedes agregar un extracto del material, ya sea un fotograma del video, una fotografía de la serie fotográfica, una parte del audio, etc., si es posible.

Otra recomendación general, es que en el caso de que el volumen del material sea mucho, es recomendable separar por carpetas o grupos de documentos, clasificándolos primariamente bajo los criterios de las fichas, por ejemplo. Puedes revisar esta guía sobre fichas bibliográficas para tener mayor claridad para la construcción de éstas. Además, es muy importante que no pierdas los archivos descargados hasta que termines la investigación, porque por mucho que hayas guardado la URL original, estos a veces son borrados y el acceso se pierde.

Si bien para plantear el problema de diseño cada docente propone un sistema metodológico distinto, buena parte de ellos se inspira en el diagrama o esquema ontológico de diseño planteado por Gui Bonsiepe en su libro Del objeto a la Interfaz. Bonsiepe propone al menos 3 variables que permiten la identificación del problema de diseño: sujeto (o usuario o agente social), acción a ejecutar, y objeto (o utensilio o artefacto).

Estas tres variables se unen por una categoría central denominada interfaz o interfase. Para Bonsiepe, la interfase no es un objeto en sí, sino un espacio en el que se articulan la interacción entre el cuerpo humano, la herramienta y la acción, cuestión que se cumple tanto para el planteamiento desde el diseño industrial como desde el diseño gráfico. A continuación, puedes ver el diagrama propuesto por Bonsiepe:

Algunos diagramas de los utilizados en los distintos Seminarios agregan variables políticas, de acoplamiento estructural, contexto geográfico, etc., que los hacen más específicos respecto al trabajo guiado por el profesor guía correspondiente. Lo importante es siempre tener en cuenta estas pautas para poder analizar el contexto, revisar los antecedentes y armar el sistema, para así poder, finalmente, plantear el problema de diseño.

Habiendo recopilado y sistematizado los antecedentes, revisado la metodología y el diagrama propuestos por tu profesora o profesor, es momento de estructurar el problema de diseño. Como te dijimos anteriormente, es fruto del análisis reflexivo sobre la información recabada, e implica la identificación de ciertas preguntas o interrogantes sobre el área escogida.

Es fundamental, entonces, señalar los siguientes aspectos específicos constitutivos del problema de diseño:

  • El emplazamiento histórico-social-temporal en el que se sitúa.
  • Paradigmas de pensamiento vinculados al problema.
  • La relación con los sujetos y el objeto con el sector público o privado.

Definir estos tres puntos específicos es necesario como parte del planteamiento del problema, porque te permitirán luego redactar de mejor manera la justificación de la investigación, los objetivos (general y específicos) y acotar tu marco teórico, de manera que nada de lo anterior se escape de lo delimitado por ti anteriormente.

Finalmente, veremos cómo se integran estas variables en el planteamiento de un problema de diseño. Gui Bonsiepe nos señala que es en la interfase donde podemos encontrar el problema de Diseño, y que se entiende como el espacio o “entre” donde se intersectan las tres variables generales principales: el sujeto, la acción y el objeto. En su ejemplo, plantea lo siguiente:

  • Sujeto: No particularmente definido en el ejemplo.
  • Acción: Cortar.
  • Objeto: Cuchillas.

Si un sujeto tiene la necesidad de cortar un material, podría realizarlo con cuchillas. Ahora bien, el problema de diseño está en la interacción entre estos tres aspectos, que en este caso sería la forma que tenemos de asir el objeto para realizar dicha acción sin cortarnos nosotros. Bonsiepe define el problema como la forma que adoptaría la interfase para que dichas cuchillas se transformen en una tijera que nos permita a nosotros, como sujetos, el realizar la acción de cortar. Podemos complementar el planteamiento anterior, estableciendo un sujeto más específico, así como definiendo las variables específicas del problema:

  • Sujeto: Niños en edad preescolar con discapacidades motrices o físicas.
  • Acción: Cortar.
  • Objeto: Herramientas de corte.
  • Emplazamiento histórico-social-temporal del problema: Chile, ciudad de Santiago, comuna de Maipú, establecimientos JUNJI en Maipú, año 2015-2016.
  • Paradigmas de pensamiento vinculados al problema: derechos humanos, garantías universales, ergonomía, accesibilidad.
  • Relación del problema con el sector público o privado: Problema vinculado a la salud pública, educación psicomotora en el sector público o privado, vinculación con industrias tecnológicas.

En base al planteamiento anterior, la interfase o el “entre” que podemos establecer dependerá del enfoque que queramos darle a nuestro problema de diseño. Para esto debemos ser capaces de redactar en una oración nuestro problema, para establecer dicho “entre”. Finalmente, y para completar el diagrama, nos quedaría plantear la interfase:

“Universalidad y ergonomía de las herramientas de corte para personas con problemas motrices en la educación preescolar pública de la comuna de Maipú 2015-2016”

Si desglosamos la redacción anterior de la interfase/problema de diseño, podemos encontrar una estructura que te puede servir como base para redactar la tuya:

  1. Partimos con enunciar el paradigma de pensamiento
  2. vinculado al problema en forma de sustantivos que sean específicos al enfoque de tu investigación.
  3. Luego, presentamos el objeto de investigación. En este caso, son las herramientas de corte, los cuales son objetos tangibles, pero en otro caso también podrían ser intangibles, dependiendo siempre del tipo de investigación realizada.
  4. Se presenta el sujeto que se involucra en la investigación.
  5. Enunciamos la relación con el sector público/privado del problema de la investigación a realizar.
  6. Por último, terminamos con el emplazamiento histórico-temporal del problema.
Sustantivos (Paradigmas) Objeto Sujeto Relación público/privado Emplazamiento histórico-temporal
Universalidad y ergonomía de las herramientas de corte para personas con problemas motrices en la educación preescolar pública de la comuna de Maipú 2015-2016.

parallax layer

REVISA UN EJEMPLO

El siguiente ejemplo es un diagrama de un problema de diseño, realizado en el Seminario de Diseño Gráfico I con el profesor Cristián Gómez-Moya por dos de tus compañeros de carrera (Salinas y Torres, 2015):

Como puedes observar, en el diagrama propuesto por el profesor Gómez-Moya y desarrollado por tus compañeros se agregan más variables que permiten especificar el problema, pero mantiene la lógica base de Sujeto / Acción / Objeto, y el entre o Interfaz.

En este caso, el problema apuntó hacia una investigación de carácter historiográfico y explorativa, por lo que la interfaz se planteó como la “Estructura del modo de producción del Taller Gráfico de la Universidad Técnica del Estado”, es decir, la forma que adoptó el modo de producir y que facilitó la acción por parte de los trabajadores del Taller.

Con el ejemplo anterior, podemos dar cuenta que esta forma de plantear el problema de Diseño nos permite pensar más allá de la interfaz como una objetualidad en sí, pues permite desarrollar un problema que aborde desde otras perspectivas al Diseño en relación a otras disciplinas, como las ciencias físicas, ciencias sociales, artes o humanidades.

Para Recordar

  • Esta es una forma de estructurar tu problema de diseño, pero no es la única. El problema que tú desarrolles dependerá de tu estilo, las exigencias particulares de tu profesor o profesora, o las convenciones que se usan en tu contexto particular.
  • Es fundamental que vayas explorando tus propias estrategias de escritura. Recuerda que cada persona es diferente y lo que funciona para una puede no funcionar para otra. Así, la invitación es utilizar estos consejos con flexibilidad y reflexionar sobre tu propia práctica.

QUIZÁS TE PUEDA INTERESAR

No encontramos coincidencias con tu perfil. Si lo deseas, puedes buscar recursos específicos por palabra clave o según tu carrera!