Recursos específicos por áreas disciplinares
palabra clave o según tu carrera!
¿Cómo usar tablas, gráficos y figuras en tus textos de Ingeniería?
Recurso elaborado por Camila Lizana y el equipo del Programa de Lectura, Escritura y Oralidad Académicas (LEA)
*Camila desarrolló este material mientras era estudiante de Ingeniería Civil y tutora LEA.
A partir de esta guía podrás obtener herramientas para utilizar recursos multimodales en tus textos de Ingeniería. Pese a que en cada curso universitario este tipo de recursos pueden exigir ciertas convenciones específicas, aquí se presentan orientaciones que puedes utilizar o adaptar en tu propio contexto.
Preguntas Clave
ACTIVA CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS PREVIAS
¿Qué tipo de recursos multimodales has usado anteriormente en tus textos? ¿Cómo los construías y qué función cumplían? ¿Cómo es un buen recurso multimodal en tu experiencia? ¿Qué te resultaba difícil de generarlos?
¡Aprovecha y adapta lo que ya sabes para usar tablas, gráficos y figuras en tus textos!
HOJA DE RUTA
Preguntas estratégicas para incorporar recursos multimodales en tus textos
Antes de escribir | Mientras escribes | Después de escribir |
¿Qué ideas se pueden comunicar de forma efectiva con un recurso multimodal?
¿Qué tipo de recurso es el más adecuado para cada idea? Por ejemplo, gráficos de torta, de barras, diagrama de flujo, etc. |
¿El recurso que estoy usando permite visualizar los datos de forma sintética y clara?
¿Qué colores, tipografías o formatos son los más atractivos para este recurso? ¿Necesito cambiar algún recurso por otro más efectivo? ¿Hay algún elemento que en realidad no es necesario y podría sacar? |
¿Puse el nombre y la numeración correcta para todos los recursos que utilicé?
¿Introduje los recursos antes de ponerlos en el texto, con frases como “como se puede ver en la figura 1…”? ¿Comenté los recursos después de ponerlos, con frases como “en la figura 2 se puede observar que…”? |
TIPOS DE RECURSOS MULTIMODALES
Haz clic en cada sección para leer consejos específicos.
Fuente: Universidad de Quintana Roo (2014)
Fuente: Felmer y Jofré (2013)

Fuente: Schilling (2011)
Fuente: Muñoz, Garat, Flores-Aqueveque, Vargas, Rebolledo, Sepúlveda, Daniele, Morata y Parada (2015)
Fuente: Procesi (2014)
Fuente: Agencia de Calidad de la Educación (2014)
REVISA UN EJEMPLO
En este gráfico se usan colores altamente contrastantes para poder diferenciar claramente las áreas. La parte de “leyenda” es grande y permite saltar rápidamente entre el gráfico y la explicación de los colores.
Figura 1: Resultados TESDE-TexLA (fuente: Núñez et al. 2017).
Es fácil observar que la gran mayoría de los estudiantes se encuentran en la categoría de Lector competente representada en color amarillo. Sin embargo, el segundo gran grupo se encuentra dentro del Lector básico capacidad regular. Esto resulta en especial alarmante debido a que este 38% equivale a más de 300 alumnos.
PARA RECORDAR
- Tu elección de recursos multimodales debe ser estratégica. La pregunta clave es: ¿un recurso multimodal ayudará a entender mejor esta idea? No siempre serán necesarios, pues su pertinencia estará dada por el texto que escribes.
- Considera las convenciones de los textos típicos de tu disciplina. Si escribes informes de laboratorio, por ejemplo, lo más probable es que uses tablas o gráficos en la sección de resultados, pero podrían ser innecesarios otros recursos en las secciones previas. Por eso es importante revisar materiales previos y ver cómo se usan los recursos en ellos.
- Recuerda incluir la bibliografía cuando trabajes con datos extraídos de otros textos. Con esto no solo evitarás problemas de plagio, sino que también contarás con el respaldo de especialistas en el tema para reforzar tu postura.
- Es fundamental que vayas explorando tus propias estrategias de escritura. Recuerda que cada persona es diferente y lo que funciona para una puede no funcionar para otra. Así, la invitación es utilizar estos consejos con flexibilidad y reflexionar sobre tu propia práctica.
Agencia de Calidad de la Educación (2014). Informe de resultados de aprendizaje docentes y directivos 8° básico Simce 2014. Recuperado de http://www.agenciaeducacion.cl/estudios/biblioteca-digital/resultados/
Anstey, M. Bull, G. (2010). Using the Principles of Multiliteracies to inform Pedagogical Change. En Cole, D.R. & Pullen, D.L (Eds.), Multiliteracies in Motion (pp. 141-159). Taylor and Francis, Londres.
Boudon, E. Parodi, G. (2014). Artefactos multisemióticos y discurso académico de la Economía: Construcción de conocimientos en el género Manual. Revista Signos, 85. Valparaíso.
Felmer, P. Jofré, A. (2013). Apunte del Curso: Cálculo en Varias Variables. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
Muñoz, M. Garat, P. Flores-Aqueveque, V. Vargas, G. Rebolledo, S. Sepúlveda, S. Daniele, L. Morata, D. Parada, M. (2015). Estimating low-enthalpy geothermal energy potential for district heating in Santiago basin-Chile (33.5ºS). Renewable Energy, 76: 186-195.
Núñez, C. Sologuren, E. Becerra, N. (2017). FT1101 – Comunicación académica en Ingeniería y Ciencias. Clase 01. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
Parodi, G. (2010). Multisemiosis y lingüística de corpus: artefactos (multi)semióticos en los textos de seis disciplinas en el corpus PUCV-2010. Revista de lingüística teórica y aplicada, 48: 33-70. Concepción.
Procesi, M. (2014). Geothermal Potential Evaluation for Northern Chile and Suggestion for New Energy Plans. Energies, 7, 5444-5459.
Schilling, N. (2011). Language, gender, and sexuality. En R. Mesthrie (Ed.), The Cambridge Handbook of Sociolinguistics (pp. 218-237). Cambridge University Press, Nueva York.
Universidad de Quintana Roo (2014). Programa Institucional de Tutorías. Recuperado de http://www.uqroo.mx/files/innovacion/tutorias/programa_institucional_de_tutorias.pdf
QUIZÁS TE PUEDA INTERESAR