Recursos específicos por áreas disciplinares
palabra clave o según tu carrera!
¿Cómo escribir un resumen de investigación académica?
Recurso elaborado por Alejandro Briso y el equipo del programa de Lectura, Escritura y Oralidad Académicas (LEA)
*Alejandro desarrolló este material mientras era estudiante de Magíster en Química y tutor LEA. Hoy posee el título de Químico y el grado académico de Magíster en Química de la Universidad de Chile.
A partir de esta guía podrás obtener herramientas para escribir un resumen de investigación académica. Pese a que en cada curso universitario, revista o congreso lo que se espera de un resumen puede variar, aquí se presenta un modelo que puedes utilizar o adaptar en tu propio contexto.
Preguntas Clave
ACTIVA CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS PREVIAS
¿Has escrito resúmenes en otro curso de tu carrera? ¿Qué características tenían estos textos? ¿Qué dificultades encontraste al escribirlos y cómo las enfrentaste?
¡Aprovecha y adapta lo que ya sabes para escribir este resumen de investigación académica!
HOJA DE RUTA
Preguntas estratégicas para enfrentar el proceso de escritura del resumen de investigación académica
| Antes de escribir | Mientras escribes | Después de escribir |
| ¿Quién leerá mi resumen y cuáles son sus características?
¿Cómo puedo contextualizar brevemente mi trabajo? ¿Cuál es el objetivo de mi texto? ¿Cuál es la metodología utilizada? ¿Cuáles son los principales hallazgos? |
¿Contextualizo clara y sintéticamente el trabajo?
¿Logro sintetizar las ideas más importantes del texto completo? ¿Mantengo una escritura en tiempo pasado? |
¿Cumplí mi propósito de escritura?
¿Incluí todo lo que mi profesor o profesora exigió? ¿Eliminé información que no es indispensable? ¿Respeté el límite de palabras? ¿La escritura es clara? ¿Se entiende lo que quiero decir? ¿Corregí los errores de ortografía o tipeo que pudiera haber cometido? |
LA ESTRUCTURA DEL RESUMEN
En general, los resúmenes tienen una estructura relativamente fija, con cuatro secciones o momentos fundamentales:
- Contexto. En esta parte, se debe informar el tema del texto y el objetivo final de su elaboración.
- Objetivos. En esta parte, se hace referencia al propósito de la investigación. Se busca responder la pregunta: ¿qué se quiere conseguir con la investigación? Esta respuesta permite darle sentido al texto.
- Métodos y procedimientos. En esta parte, se responde a la pregunta: ¿cómo se realizó la investigación? Se detallan las técnicas y metodologías empleadas, además de dar cuenta de los resultados.
- Conclusión. Finalmente, en esta parte se responde si los objetivos planteados se cumplieron o no.
El resumen es generalmente muy breve, aunque la extensión máxima en palabras varía según la revista o el curso, en el caso de la universidad. Como regla general, suelen tener entre 100 y 200 palabras, por lo que algunas secciones tienden a reducirse a una frase breve.
REVISA UN EJEMPLO
Industria Alimentaria de la leche
Por Carolina Delpin, Constanza Savignones y Kamila Soto
En este informe, cuyo objetivo general era investigar y analizar alguna industria alimentaria, se investigaron los procesos de producción de la industria láctea. Durante el desarrollo del informe, se respondió y explicó la siguiente pregunta: ¿qué es la industria de la leche y cuáles son sus principales objetivos? Se encontró que el objetivo más importante es obtener productos lácteos seguros y de alta calidad. Luego, en el informe se desarrolló la obtención y el procesamiento de la leche, el cual consiste en conservar la leche y hacerle estudios para corroborar la inexistencia de fármacos y productos dañinos para el consumo humano. Luego, se separa la materia grasa y la leche se pasteuriza con el fin de obtener un producto inocuo. Una vez pasteurizada, se aprovecha de fortificar el producto añadiendo vitaminas. Luego viene un proceso de homogenización y posteriormente se envasa.Finalmente, al ser descritas en el informe cada una de estas etapas, se cumplió con el objetivo de realizar una investigación y posterior análisis de un área de la gran industria de los alimentos.
PARA RECORDAR
- Este es un ejemplo para estructurar tu texto, pero no es la única forma. El texto que tú escribas dependerá de tu estilo, las exigencias particulares de tu profesor o profesora, o las convenciones que se usan en tu contexto particular.
- Es fundamental que vayas explorando tus propias estrategias de escritura. Recuerda que cada persona es diferente y lo que funciona para una puede no funcionar para otra. Así, la invitación es utilizar estos consejos con flexibilidad y reflexionar sobre tu propia práctica.
QUIZÁS TE PUEDA INTERESAR
