parallax layer

Recursos específicos por áreas disciplinares

¿Cómo escribir un ensayo en Epistemología de la Geografía?

Recurso elaborado por Pablo Pino y el equipo del Programa de Lectura, Escritura y Oralidad Académicas (LEA)
*Pablo desarrolló este material mientras era estudiante de Geografía y tutor LEA. Hoy posee el grado académico de Licenciado en Geografía de la Universidad de Chile.

A partir de esta guía podrás obtener herramientas para escribir un ensayo en Epistemología de la Geografía. Pese a que en cada curso universitario este tipo de ensayos puede tener variaciones, aquí se presenta un modelo que puedes utilizar o adaptar en tu propio contexto.

Preguntas Clave

Si eres estudiante de Geografía y tienes que escribir un ensayo, podrás sacar muchas ideas para su escritura en este recurso. Asimismo, si estás tomando un curso sobre Epistemología de la Geografía, este material te puede servir de base para escribir un texto ensayístico dentro de ese ramo. En este último caso, recuerda siempre conversar con tu profesora o profesor para conocer los requerimientos específicos del ensayo, los que pueden variar año a año o de una sección a otra.
Aunque hay muchas clases de ensayo, en los textos que reciben este nombre generalmente se presenta una postura frente a un tema de interés y se defiende de manera argumentada y justificada, con el objetivo de persuadir al lector de adoptar la postura.
La epistemología de la Geografía es un área de conocimiento que se estudia en la carrera de Geografía. Un ensayo sobre este tema puede tomar múltiples formas, una de ellas es que se discuta  algún tema de contingencia desde una perspectiva epistemológica. En otras palabras, se trata de discutir un tema de actualidad y tomar una posición respecto de él, considerando determinadas formas de construir conocimiento a través de teorías y métodos del campo de la Geografía.

ACTIVA CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS PREVIAS

¿Has escrito trabajos similares en otro curso de tu carrera? ¿Qué características tenía ese trabajo? ¿Qué dificultades encontraste al escribirlo y cómo las enfrentaste?

¡Aprovecha y adapta lo que ya sabes para escribir este ensayo!

Hoja de Ruta

Preguntas estratégicas para enfrentar el proceso de escritura del ensayo

Antes de escribir Mientras escribes Después de escribir
¿Qué tema voy a abordar y desde qué postura epistemológica lo haré?

¿Qué bibliografía necesito consultar para mi ensayo?

¿Cuál es la tesis que voy a defender?

¿Cuáles son mis argumentos?

¿Hay contraargumentos que pueda considerar para refutarlos?

¿Mi tesis está planteada de forma sintética y clara?

¿Desarrollo argumentos lógico-racionales, coherentes, sólidos y fundados en fuentes confiables?

¿Evito cometer falacias argumentativas?

¿incluyo contraargumentos que pueda refutar para fortalecer mi tesis?

¿Cumplí mi propósito de escritura?

¿Incluí todo lo que mi profesor o profesora exigió?

¿Los argumentos están desarrollados satisfactoriamente?

¿Incorporé las citas bibliográficas necesarias para respaldar mis afirmaciones?

¿La escritura es clara? ¿Se entiende lo que quiero decir?

¿Corregí los errores de ortografía o tipeo que pudiera haber cometido?

LA ESTRUCTURA DEL ENSAYO

En general, los ensayos siguen la estructura retórica clásica de introducción, desarrollo y conclusión. Aquí podrás ver algunos consejos para cada sección.

Haz clic en cada sección para leer consejos específicos.

Es la sección inicial del escrito, en la que debes presentar el tema contingente a discutir y la postura que defenderás. Esta sección es importante ya que se busca cautivar la atención del lector como invitación a continuar la lectura. Para lograr ese objetivo, en primera instancia se debe esbozar el estado de la cuestión con respecto al tema a tratar. Es útil aquí citar alguna información de interés relevante con el contenido central y luego presentar el contexto de conocimiento en que se sitúa tu tema a tratar (ya sea la opinión social o los trabajos académicos).

A continuación, se suele problematizar, es decir, enunciar el problema que origina el “espacio” de discusión del texto. De esta manera, se muestran las limitaciones del “statu quo” y se explicitan las consecuencias relevantes que tiene la creencia equivocada (opuesta a la postura defendida en el ensayo). En consiguiente, corresponde presentar la tesis, como la postura que adoptarás en el ensayo como solución al problema presentado. Por último, es bastante útil terminar la introducción con una sinopsis de las partes que abordará tu ensayo, a modo de previsualización útil para guiarse en el texto. Para ello, se suele recurrir a conectores ordenadores del tipo «primero», «luego», «finalmente», etc.

Es la parte más extensa del ensayo, ya que contiene todo el desarrollo de la línea argumental del trabajo. En otras palabras, es el lugar donde debes apoyar la tesis propuesta en la introducción mediante el uso de argumentos del tipo lógico-racional, como deducciones, generalizaciones desde la evidencia, las citas a la autoridad, analogías y ejemplos.

A grandes rasgos, cada párrafo se organiza alrededor de un argumento a favor para fundamentar la tesis. También es útil presentar un contraargumentación, en el que exhibes un argumento contrario a tu postura y lo refutas para así darle más peso a tu tesis defendida. Inclusive, la identificación de contraargumentos es un ejercicio excelente para demostrar tu claridad de escritor frente al estado de la cuestión y de las posturas contrarias.

Es importante en la construcción de los argumentos evitar caer en falacias (argumentos que no son válidos, aunque lo parezcan), lo que se logra mediante la organización y análisis continuo de lo que estas escribiendo.

En el caso de un ensayo sobre la Epistemología de la Geografía, en esta sección puedes desarrollar también la perspectiva epistemológica y geográfica con la que abordarás tu tesis, para en los párrafos sucesivos presentar la argumentación correspondiente.

Es la última sección del ensayo en sí, en la que se reafirma la tesis a partir de los argumentos planteados mediante el énfasis de los aspectos fundamentales del argumento desarrollado. Además, es útil discutir las implicancias de la tesis defendida o las dificultades evidenciadas a lo largo de la argumentación.

Por último, se suele invitar al lector a una reflexión final. Esta reflexión es variable, pero suele estar enfocada a explicitar beneficios de la postura defendida, vacíos de conocimientos que aún persisten, conexiones con otros fenómenos similares o preguntas retóricas interesantes derivadas del trabajo.  En el caso de este ensayo particular, sería práctico orientar la reflexión con el interés epistemológico y geográfico que concita tu trabajo presentado.

Como todo trabajo académico, es necesario agregar una sección final en que se presenten las referencias de todo el material citado a lo largo del ensayo. El formato que se suele usar en Geografía es APA sexta edición.

CONSEJOS PRÁCTICOS

Los siguientes consejos útiles que sirven en la redacción de un texto cualquiera, son especialmente aplicables en retos como la escritura de este ensayo:

  • No dejes el ensayo para última hora. Es quizás el consejo más útil, pero desde la experiencia de la carrera el más complicado de seguir. La ansiedad generada por la cercanía de la hora límite solo perjudica tu forma de redactar y de ordenar las ideas. Muchas veces los planteamientos son correctos, pero por falta de tiempo se desarrollan paupérrimamente. Lo ideal es tomar el peso de la redacción y empezar a planificar el ensayo con días de antelación, para poder escribir en calma y tener tiempo para revisar antes de entregar.
  • A pesar de acoger el consejo anterior y redactar con días de anticipación, el redactar durante muchas horas en un mismo día puede perjudicar tu capacidad de tener las ideas claras y ordenadas (lo que finalmente se ve reflejado en la escritura del texto). Para eso, si te sientes abrumado o cansado, es buena idea descansar y despejarse por un momento. Por ejemplo, dar una vuelta por la manzana es un ejercicio bastante efectivo.
  • Mientras escribes, siempre ten presente que tu texto tiene un “público objetivo”. Piensa en esa o esas personas y evalúa las dificultades que podrían tener al leer. Luego de redactar y revisar tu ensayo, es buena idea que se lo entregues a un sujeto de confianza para que te retroalimente respecto a lo que entendió.
  • Cuida el formato de tu ensayo, ya que es la forma lo primero que observa el lector. Revisa que la fuente sea la misma en todo el documento (idealmente Arial, Calibri, Times New Roman, Verdana en tamaño 10 o 12), encárgate de que los títulos sean útiles y guíen la lectura, justifica siempre el texto y recuerda citar correctamente todo lo que uses, con su correspondida referencia en la última parte.
  • No tengas miedo de pedir ayuda a tiempo. La redacción es un proceso complicado que se aprende con los años en el mundo académico. No asumas que es algo que debas saber ni tengas vergüenza por tener dudas. El Programa LEA y sus tutores están dispuestos a apoyar, orientar, ayudar y escuchar tus consultar e inquietudes a lo largo de todo el proceso de redacción.

Para Recordar

  • Esta es una forma de estructurar tu texto, pero no es la única. El texto que tú escribas dependerá de tu estilo, las exigencias particulares de tu profesor o profesora, o las convenciones que se usan en tu contexto particular.
  • No olvides desarrollar un aporte propio y a la vez dialogar con las fuentes bibliográficas. Ten claro cuál es tu punto principal, argumento central o conclusión a la vez que incorporas fuentes de respaldo a partir de citas reconocibles que se integran fluidamente.
  • Recuerda incluir la bibliografía cuando trabajes con datos extraídos de otros textos. Con esto no solo evitarás problemas de plagio, sino que también contarás con el respaldo de especialistas en el tema para reforzar tu postura.
  • Es fundamental que vayas explorando tus propias estrategias de escritura. Recuerda que cada persona es diferente y lo que funciona para una puede no funcionar para otra. Así, la invitación es utilizar estos consejos con flexibilidad y reflexionar sobre tu propia práctica.

QUIZÁS TE PUEDA INTERESAR

No encontramos coincidencias con tu perfil. Si lo deseas, puedes buscar recursos específicos por palabra clave o según tu carrera!