parallax layer

Recursos específicos por áreas disciplinares

¿Cómo contestar un control de lectura?

Recurso elaborado por Andrés Soto y Samuel Espíndola y el equipo del programa de Lectura, Escritura y Oralidad Académicas (LEA).
*Andrés y Samuel desarrollaron este material mientras eran estudiantes de Lengua y Literatura Hispánica y tutores LEA. Hoy ambos poseen el grado académico de Licenciados en Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad de Chile.

A partir de esta guía podrás obtener herramientas para contestar un control de lectura. Pese a que en cada curso universitario este tipo control puede tener variaciones, aquí se presenta un modelo que puedes utilizar o adaptar en tu propio contexto.

Preguntas Clave

El control de lectura es texto en el que se responde una o más preguntas sobre una lectura de manera presencial y generalmente en el plazo de una hora y media
Demostrar que se han leído y comprendido las obras literarias, críticas o teóricas fundamentales de cada curso. Todo lo anterior pretende ubicar a la creación artística, en este caso literaria, en su correspondiente contexto histórico, ideológico y cultural, para así, de ser posible, explicar las particularidades de la obra: su originalidad y la importancia de ella en la historia de la literatura.
En la universidad, un análisis institucional generalmente será leído por la profesora o profesor del curso y los ayudantes. Es importante tomarse el tiempo para identificar qué espera el equipo docente y tomar decisiones estratégicas a la hora de escribir.

ACTIVA CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS PREVIAS

¿Te ha tocado escribir exámenes o controles presenciales antes? ¿Qué te resulta desafiante de esta actividad? ¿Cuáles crees que son tus fortalezas para enfrentarla?

¡Aprovecha y adapta lo que ya sabes para escribir este examen!

HOJA DE RUTA

Preguntas estratégicas para enfrentar el proceso de escritura del examen

Antes de escribir Mientras escribes Después de escribir
¿Cuál es la pregunta general que debo contestar?

¿Qué preguntas específicas se derivan de ella?

¿Qué conocimientos vistos en clase se relacionan con las preguntas?

¿Qué aporte entregan los textos críticos para contestar?

¿En qué ejemplos o argumentos me puedo apoyar para confirmar lo que voy a exponer?

¿Estoy agregando ejemplos y citas en el desarrollo de cada respuesta?

¿Estoy citando correctamente mi bibliografía, incluso si estoy parafraseando una idea?

¿Se diferencia claramente mi aporte personal de las ideas extraídas de textos críticos?

¿Uso conceptos propios de la literatura griega cuando es pertinente? (Por ejemplo, uso “areté” antes que la traducción “excelencia”, que podría ser menos precisa)

¿Estoy escribiendo con atención a mi ortografía y a un registro formal?

¿Cumplí mi propósito de escritura?

¿Incluí todo lo que mi profesor o profesora exigió?

¿La escritura es clara? ¿Se entiende lo que quiero decir?

¿Corregí los errores de ortografía o tipeo que pudiera haber cometido?

CONSEJOS GENERALES SOBRE LA ESTRUCTURA DEL CONTROL DE LECTURA

El carácter presencial del texto condiciona que su extensión sea breve y esquemática, a pesar de carecer de una estructura reglamentada como los artículos, papers o reseñas. Sin embargo, para facilitar la escritura y hacer más clara la lectura, es recomendable que el texto siga una estructura general y se organice en párrafos bien delimitados. Es recomendable que cada párrafo lleve una idea y cada uno de estos esté encabezado por un conector: en primer lugar, luego, sin embargo, por otro lado, finalmente…

En general, podrías considerar la siguiente estructura, siguiendo un orden deductivo, es decir, de lo más general a lo más particular:

  • Introducción. La respuesta suele comenzar con el contexto histórico más general (siglo y período cultural en que fue producida la obra, país de origen del autor, etc.). La redacción de esta parte no debe dar cosas por sabidas, sino que debe dar sucintamente un panorama de la época, poniendo énfasis en aspectos que sean imprescindibles para explicar particularidades de la obra (aspectos religiosos, culturales, políticos, artísticos, biográficos, etc.). Se recomienda establecer una relación directa con la pregunta para sostener la coherencia del texto y, además, anticipar sucintamente los puntos que se desarrollarán posteriormente.
  • Desarrollo. A veces las preguntas pueden remitirse a la descripción de un período, pero una vez dado el contexto es mejor desarrollar ejemplos que provengan ya sea de la crítica o la historiografía, como de obras literarias o afines (discursos de literatos, prólogos, cartas, etc.).
  • Conclusiones. Es recomendable que el contexto y los ejemplos, que pueden ser contradictorios entre sí (así como las visiones de distintos críticos y estudiosos), sean compendiados y resumidos en un breve párrafo o sentencia final a modo de conclusión que dé cohesión a lo expuesto anteriormente y que, nuevamente, mantenga su vínculo con la pregunta o problema del enunciado.

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA RESPONDER EL CONTROL DE LECTURA

  • Lee atentamente las preguntas o problemas de los enunciados y atiende a ellos constantemente para sostener la coherencia de las respuestas. Resalta palabras importantes y organiza desde allí los principales párrafos a desarrollar y la amplitud del tema a abordar.
  • Es recomendable dibujar un rápido esquema (en la misma hoja o en una aparte) con los principales puntos a desarrollar en las respuestas. De esta manera, y atendiendo permanentemente a dicho diseño, se evitará pasar por alto los contenidos fundamentales que serán evaluados posteriormente. Aunque es un ejercicio fundamental, no le dediques más de cinco minutos.
  • Aunque no sepas por anticipado las preguntas del control, es recomendable resumir el contexto histórico que habrás de describir y algunos de los conceptos imprescindibles que serán evaluados.
  • Es posible que en algunos periodos estudiados hayan conceptos difíciles de aprender o memorizar: haz listas, escríbelos manualmente y vuelve a leerlos en tus propios apuntes para retenerlos. Elabora una definición operativa de estos conceptos, es decir, un resumen de una descripción más elaborada. Puedes memorizar la primera y en tu prueba desarrollar la segunda.
  • Repasa antes de la prueba la estructura episódica básica de las obras y algunos nombres importantes.
  • Si en una prueba anterior no obtuviste un resultado satisfactorio, léela y, si es posible, contrasta los comentarios escritos del profesor con los que él dio a tus compañeros. Así tendrás una visión más clara de lo que exige un control de lectura.
  • Evita en esta instancia las experimentaciones de estilo y privilegia una exposición clara y ordenada de los contenidos de tu esquema.
  • Fracciona el tiempo que tienes en total por la cantidad de ítemes o preguntas de tu prueba: es fundamental no destinar demasiado tiempo a descripciones o a una respuesta por sobre otra.
parallax layer

REVISA UN EJEMPLO

La Divina Comedia es quizás la obra más relevante del autor pre-renacentista Dante Alighieri. Constituida de tres partes, Infierno, Purgatorio y Paraíso, esta obra exhibe una importancia crucial para la literatura universal por múltiples razones, entre las cuales se cuentan su belleza y complejidad. De dichas partes, la primera parece constituir el mayor desafío por la enorme multiplicidad de figuras y símbolos que la articulan y que, por esta razón, permiten inagotables lecturas.

El Infierno reúne los tres niveles mediante los cuales puede entenderse parte de la cosmología y teología medieval tardías. Por un lado, presenta una topografía física: se trata de un enorme socavón con forma piramidal invertida, constiuida por nueve círculos o niveles en el cual se representa la corrupción de la materialidad a través de tormentas eternas o ríos de fuego, entre otras devastaciones. En este sentido, en el Infierno se castigan eternamente los excesos relacionados con los placeres carnales y los pecados mundanos (lujuria, gula, ira, pereza, etc.). Por otra parte, allí se representa una topografía mística: guardianes, verdugos y temibles bestias castigan la herejía y la traición, esto es, el rechazo a Dios como único creador y juez. Finalmente, el Infierno se define también por una topografía espiritual en la medida en que se trata de la antítesis del Paraíso, ya que se define como el reino del mal en el que Dios, no obstante, se hace presente bajo la imagen de la Justicia y el Castigo de los hombres pecaminosos y cegados por su orgullo, es decir, por su falta de arrepentimiento.

Es relevante destacar, de acuerdo a lo anterior, los diferentes castigos que allí se imparten: en contrapasso y el poena damni. El primero se refiere a la correspondencia entre los pecados y la pena que le sobreviene: es el reflejo de la volundad humana en vida enfrentada a sus consecuencias. El segundo , “la pena de daño”, consiste en la privación del pecador de la luz divina, es decir, se trata de la incapacidad de aspirar a la charitas (‘caridad’ o ‘gracia’), valor cristiano central: el amor a quien no lo merece.

A modo de síntesis, La Divina Comedia, en general, puede comprenderse como una alegoría que sintetiza la razón y la fe, lo amoroso y lo espiritual, la moral y la política. En ella se insiste permanentemente en la naturaleza humana en función de una didáctica mística. Así, de la vasta complejidad de su trama es posible distinguir, al menos, cuatro niveles: el literal, el alegórico (o simbólico), el moral y el anagógico; todos ellos articulados por la figura del Homo viator (‘hombre viajero’), quien se embarca en la vía de la ascesis con el último propósito de conocer a Dios mediante la experiencia.

Para Recordar

  • Estos son ejemplos para estructurar tu texto, pero no son la única forma. El texto que tú escribas dependerá de tu estilo, las exigencias particulares de tu profesor o profesora, o las convenciones que se usan en tu contexto particular.
  • Recuerda incluir la bibliografía cuando trabajes con datos extraídos de otros textos. Con esto no solo evitarás problemas de plagio, sino que también contarás con el respaldo de especialistas en el tema para reforzar tu postura.
  • Es fundamental que vayas explorando tus propias estrategias de escritura. Recuerda que cada persona es diferente y lo que funciona para una puede no funcionar para otra. Así, la invitación es utilizar estos consejos con flexibilidad y reflexionar sobre tu propia práctica.

QUIZÁS TE PUEDA INTERESAR

No encontramos coincidencias con tu perfil. Si lo deseas, puedes buscar recursos específicos por palabra clave o según tu carrera!