palabra clave o según tu carrera!
¿Cómo subrayar o destacar un texto?
¿Te ha pasado que, cuando estás leyendo un texto para la universidad, te pones a destacar, y destacar, y destacar, incluso con diferentes colores… hasta que no te queda nada sin destacado? Es frecuente que nos digan que «destacar lo importante» es clave para comprender, pero no siempre nos explican qué cosas son importantes de destacar. En este texto, te presentamos algunas estrategias que te pueden servir para discriminar mejor y encontrarte con un destacado o subrayado que sea amigable contigo.
ACTIVA CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS PREVIAS
¿Qué hábitos de destacado te funcionan mejor? ¿Hay colores o formas de destacar (por ejemplo, subrayado) que te sean más amigables? Cuando destacas, ¿qué partes del texto suelen ser destacadas con mayor frecuencia?
¡Ten en cuenta lo que sabes y lo que necesitas saber antes de leer lo que sigue de este recurso!
Antes de subrayar o destacar, recuerda…
- Es importante que tengas claro cuál es tu propósito de lectura, para que sepas qué vas a recoger de esta lectura y/o para qué la estás leyendo.
- Realiza una primera lectura panorámica de tu texto, que te permita identificar cuál es su estructura y secciones.
- Luego, lee por secciones o párrafos, procurando identificar para cada uno cuál es su idea principal.
- Recuerda que puedes trabajar con el texto de otras formas o en combinación con esta técnica: haciendo preguntas, anotando conceptos o escribiendo notas al margen.
- Nuestra meta es que, ojalá, destaques alrededor de un 20% de la información como máximo.
- Si vas a usar diferentes colores, debes tener muy claro para qué es cada color (ejemplo: verde para conceptos, amarillo para ideas principales).
- Si tu texto ya viene subrayado o destacado (por ejemplo, si es una fotocopia o un libro usado de la biblioteca), intenta hacer tu propio destacado sin fijarte en ese trabajo ajeno. Lo que es importante para ti puede ser diferente de lo que te encontraste.
REVISA UN EJEMPLO
Efectivamente, las propuestas sobre el construccionismo realizadas por importantes investigadores indican que estas teorías tienen ventajas importantes para el desarrollo intelectual de los estudiantes. Barreto, Gutiérrez, Pinilla y Parra (2006), mencionan un aspecto importante: la formación y orientación de los estudiantes a desarrollar la cualidad de crear una actitud proactiva hacia el aprendizaje; esto lleva a una cognición adaptativa que le sirve al estudiante como punto de apoyo a su mundo de experiencias cognitivas. Un principio que se realza del constructivismo es el planteamiento de que el estudiante desarrolla su aprendizaje, en un viaje que lo lleva de lo más complejo a lo más sencillo. Este proceso lo llevará a descifrar una amplia gama de conocimientos complejos y abstractos sobre la vida como un todo.
La aproximación estratégica busca promover en los estudiantes la toma de conciencia de lo que han aprendido y de los procesos que requieren para autorregularse y alcanzar dichos aprendizajes. Cuando se les enseña a los estudiantes a utilizar las estrategias cognitivas autorreguladoras y la reflexión metacognitiva, lo que se trata es de que lleguen a alcanzar de forma intencional sus objetivos, es decir, que éstos aprendan a construir su forma personal de entender (S. Hernández, 2008).
Se vuelven claves la autorregulación y la metacognición sobre los propios procesos.
¿Qué pasa si no destaco nada? ¿Qué pasa si subrayo demasiado?
Primero, tranquilidad. Cuando estamos leyendo, no todo lo que contiene el texto va a ser importante para nuestro propósito, por lo que está bien si hay secciones que no te parecen tan relevantes o que puedes trabajar en una lectura diferente. Si sientes que, por el contrario, toooodo te parece muy importante, intenta preparar una estrategia que te sea más amigable. Algunas opciones son:
- Centrarte en escribir un resumen de las ideas clave con tus palabras. Así, lo importante estará en otro lugar y no en el destacado.
- Decidir que solo destacarás un tipo específico de contenido; por ejemplo, podrías solo usar tu destacador para marcar los conceptos clave (y después preparar un glosario, por ejemplo). Otra posible opción es solo destacar las citas más importantes que podrías usar para un trabajo.
- Evaluar si otra estrategia te es más cómoda, como hacer notas al margen o resúmenes intermedios. Hay personas que no aprenden tanto cuando subrayan o destacan, y está bien.
Para saber un poco más
Si quieres, puedes revisar este video tutorial que aborda diferentes técnicas de lectura y selección analítica de información. Puedes encontrar más información de este tipo en nuestra sección de Recursos para Aprender en las Disciplinas.
Profundiza
QUIZÁS TE PUEDA INTERESAR