¿Cómo organizar la tesis a través de un índice?

 Autor: Julio Vera Castañeda, asesor del Programa de Escritura para Tesistas UChile

En esta guía te presentaremos algunos consejos sobre cómo organizar tu tesis mediante la elaboración de un índice extensivo, lo que te puede resultar útil para iniciar tu trabajo de escritura o para organizarte mejor si es que ya llevas algo avanzado.

ACTIVA TUS CONOCIMIENTOS O EXPERIENCIAS PREVIAS

¿Ya cumpliste con el desarrollo de tu investigación? ¿Has elaborado un índice extensivo alguna vez? ¿Contrastaste tus resultados con el proyecto de tesis inicial? ¿Qué es lo que te resulta más difícil de escribir esta sección?

¡Aprovecha y adapta lo que ya sabes antes de seguir con este material!

Preguntas clave

¿De qué forma podría estructurar mi tesis antes de comenzar a escribirla?
Una manera eficaz de estructurar tu tesis es por medio de la elaboración de un índice extensivo. Un índice es una guía que permite organizar esquemáticamente los apartados, secciones y temas que serán tratado en tu documento final. En el caso de tu tesis, este corresponde al esquema de tu investigación, donde se organizan las ideas que vas a desarrollar en el escrito. El índice permite saber dónde estamos y hacia dónde vamos.

¿Cuáles son las ventajas de trabajar con un índice extensivo?
La elaboración de un índice extensivo permite articular el “esqueleto” (estructura o esquema) de tu tesis. Concretamente, te permite ordenar los resultados de tu investigación por medio de los esquemas de las ideas que buscas graficar en el texto y delimitar la extensión de cada uno de ellos.

Consideraciones previas para armar tu índice extensivo

Hay proyectos que parecen clarísimos cuando se piensa en ellos, pero al empezar a escribir todo se escurre entre las manos. Se pueden tener ideas claras sobre el punto de partida y el de llegada, pero hay que darse cuenta de que no se sabe cómo llegar del uno al otro y qué habrá en medio. El uso de un índice extensivo te permite enfrentar esta dificultad y evitar que el proceso de escritura de tu tesis sea engorroso y caótico.

Como se mencionó, un índice extensivo puede constituir el “esqueleto” de tu tesis. Esto no significa el punto de partida de la escritura, sino, más bien, la condensación de todos los ejercicios previos que realizaste en la etapa de “preparación de la escritura”, ya sea a través de lluvia de ideas, mapas mentales, notas de campo, apuntes o resúmenes. Para que esto ocurra, el primer paso que debes realizar es ponderar los resultados de tu investigación y su relación con los objetivos planteados en tu proyecto. Al revisar tus apuntes, puede que algunos de tus objetivos específicos no hayan resultado como esperabas o que incluso no se hayan realizado.

HOJA DE RUTA

Las siguientes son preguntas estratégicas que pueden ayudarte a utilizar la estrategia de índice extensivo. ¡Utilízalas antes, durante y después de aplicar la estrategia!

Antes de hacer el índice Durante la confección Después de preparar el índice
¿Cuáles son las temáticas que son tratadas en mi investigación?
¿Cuáles son los temas más generales y los más específicos?
¿Se condicen los resultados de mi investigación con mi proyecto inicial?
¿Se condice el orden de mis capítulos con los objetivos planteados en mi tesis?
¿Mis subcapítulos y sus respectivos apartados tienen relación con el capítulo planteado?
¿Repito el mismo contenido en más de un apartado?
¿Se encuentran todos los temas a desarrollar expuestos en el índice extensivo?
¿Se corresponden los subcapítulos con el objetivo planteado en cada capítulo?
¿El orden de mis capítulos y subcapítulos sigue un orden lógico?

Pasos para armar tu índice extensivo

Una vez que tengas claros los resultados de tu investigación puedes proceder a la escritura del índice extensivo.

PASO 1: título provisorio
El primer paso es escribir un título provisorio que de cuenta de tu hipótesis de investigación para luego señalar debajo las principales apartados: la introducción, los respectivos capítulos y la conclusión. Es probable que puedas mantener el título que propusiste en tu proyecto, aunque también puede ser que tengas la obligación de reformularlo en función de lo que efectivamente lograste trabajar.

PASO 2: detallar
El segundo paso es detallar los contenidos mencionados en este primer esquema. Para eso, bajo cada capítulo debes señalar los “subcapítulos”, pero también todos los “sub-subcapítulos” de cada sección. Esta subdivisión analítica contribuye a la comprensión lógica de tu tesis. Es ideal que para los casos de los “sub-subcapítulos” ensayes frases cortas que te permitan “rotular” los temas a tratar en cada sección de la tesis, delimitando la relación entre contenidos y también la extensión de cada uno de ellos.

A continuación, te presentamos un ejemplo tomando como referente una tesis de Antropología sobre las prácticas discursivas del Servicio Nacional de Menores, en el que se ilustran los pasos 1 y 2. Puedes hacer click en cada imagen para verla en grande.

Este ejemplo de subdivisión nos muestra que no es preciso que cada subcapítulo se someta a la misma subdivisión analítica. Las exigencias de tu tesis pueden requerir que un subcapítulo específico esté dividido en muchos apartados, mientras que otros pueden entrar directamente en la discusión bajo un título general.

Si te sirve de ayuda, antes de escribir en tu computador puedes partir escribiendo el índice en una hoja grande apuntando los títulos según van surgiendo, para luego cancelarlos y sustituirlos por otros, en caso de ser necesario. Este ejercicio te facilitará ir manteniendo el control de la reestructuración de la tesis.

Consejos prácticos

  • El nombre y número de tus capítulos deben corresponderse con los objetivos planteados en tu proyecto de investigación. Por lo general, tienden a ser refraseados en términos más atractivos, haciendo alusión a la hipótesis que buscas demostraren cada uno de ellos.
  • Aunque resulte tedioso, intenta desarrollar la mayor cantidad de sub-subcapítulos por cada apartado de tu tesis. Este ejercicio te permitirá delimitar desde un comienzo la cantidad de temas e ideas que tratarás en la tesis.
parallax layer

REVISA UN EJEMPLO

El siguiente ejemplo es el índice extensivo del primer capítulo de una tesis sobre representaciones de hierbas medicinales en México del siglo XVI.

Capítulo 1. Escrituras sobre materia médica novohispana

1.1  El problema de la clasificación y el discurso naturalista

1.1.1 El problema de la clasificación (Foucault, Perec, Bourdieu) (Breve)

1.1.2 Naturaleza como concepto cristiano occidental (Glacken; Descola)

1.2 Traslación de saberes, oficios e instituciones: el saber médico europeo

1.2. 1 La cultura médica hispana del siglo XVI

1.2. 2 La teoría de los humores: el rol de la naturaleza en las prácticas curativas del occidente cristiano

1.2. 3 Los cambios institucionales e ideológicos del siglo XVI

1.2.3.1 Siglo XVI como correlato de la institucionalización del saber médico en la península ibérica (creación del protomedicato y la lucha contra el pluralismo médico).

1.2.3.2 Médicos universitarios y empíricos (cirujanos, boticarios y barberos).

1.3 Tipologías textuales. La Materia médica o la medicina como material: herbarios, tratados médicos, enciclopedias y recetarios

1.3.1 El legado de Dioscórides: la categoría de “materia médica”, forma de representar y metodología

1.3.2 La tradición de los herbarios medievales

1.3.3 Los tratados médicos

1.3.4 Los recetarios

1.3.5 La noción material de las medicinas.

1.4 La clasificación de las hierbas medicinales en el Nuevo Mundo (contextualización y presentación del corpus)

1.4.1 Los manuscritos del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco: Libellus de medicinalibus indorum herbis (1552) e Historia general de las cosas de Nueva España (1577) de Sahagún (fracaso editorial, historia de los artefactos, la condición colonial).

1.4.2 La Historia Natural de Hernández (1577) (Descripción de la expedición de Hernández, actores, agencias y prácticas).

1.4.3 Los impresos médicos novohispanos

1.4.3.1 La condición de los impresos: validación institucional y diseminación del saber médico (considerar el correlato de la Universidad, la validación de las autoridades que firman la autorización de los impresos, etc.)

1.4.3.2 La Opera Medicinalia (1570) de Francisco Bravo

1.4.3.3 Summa y recopilación de Medicina (1578) de nombre de pila López de Hinojosos y Breve tratado de Medicina de Agustín Farfán (1579).

1.4.3.4 Problemas y secretos maravillosos de Indias de Juan Cárdenas (1591): distintos lenguajes para decir la naturaleza.

Para recordar

  • Sin duda, en la medida que se vaya avanzando en el trabajo, el índice tendrá que ser restructurado varias veces e incluso llegará a tomar una forma diferente. Pero lo reestructuras mejor si tienes un punto de partida a reestructurar.
  • El índice final (el que aparecerá en la versión final de tu tesis) solo debe detallar los subcapítulos y, de ser necesario, los “sub-subcapítulos” más relevantes.
  • Es fundamental que vayas explorando tus propias estrategias para organizar la estructura de tu tesis en un índice. Ten en cuenta lo que te resulta más útil y lo que no e intenta volver a probar lo que mejor te funciona.

QUIZÁS TE PUEDA INTERESAR

No encontramos coincidencias con tu perfil. Si lo deseas, puedes buscar recursos específicos por palabra clave o según tu carrera!