palabra clave o según tu carrera!
Claves para escribir los resultados en una investigación cualitativa
El trabajo con datos cualitativos generalmente se reporta con una estructura más bien narrativa, la que se construye a partir del problema planteado y las estrategias utilizadas para estudiarlo. Algunas características de estos reportes son las siguientes:
- Se escriben utilizando verbos en pasado (se entrevistó a, los participantes indicaron que…).
- Se organizan los resultados en diferentes apartados que siguen un hilo conductor, por lo que el cierre de cada sección se articula con el inicio de la siguiente.
- Se incluyen ejemplos representativos de los datos para ilustrar cada sección.
A continuación, encontrarás algunos consejos prácticos para enfrentar la escritura de tus resultados cualitativos.
Sobre la estructura de los apartados
Antes de presentar los resultados, se deben establecer las categorías organizativas. Las formas de la exposición pueden tomar diferentes formas; a continuación replicamos un ejemplo de Hernández, Fernández y Baptista, para un estudio sobre la guerra cristera en Guanajuato, México (2010, pp. 529-530, basado en Cresswell, 2005):
Forma de exposición narrativa | Esquema |
Secuencia cronológica | Presentar los resultados por etapa: antecedentes previos a la guerra, inicio, combates, terminación, secuelas. O bien, por año: 1925-1933. |
Por temas> | Presentar los resultados por los temas básicos: “circunstancias de la comunidad”, “levantamiento en armas”, “cristeros” (descripción, perfiles, motivaciones, formas de organización y nombres de los líderes), “armamento”, “manutención y apoyo”, “cierre de templos”, etcétera. |
Por relación entre temas | Relación entre las causas y efectos (asesinato del párroco local, el cierre de templos en la zona, el saqueo de una iglesia y la organización de cristeros para levantarse en ciertos municipios).
Vinculación entre temas (por ejemplo, entre “símbolos y lenguaje cristeros”, “misas ocultas”, “tradición oral” y otros). |
Por un modelo desarrollado | Efectos de cada causa, resultados finales.
Causas: conflicto masones-católicos – conflictos de poderes Estado-Iglesia – asesinato de líderes en ambos lados – cierre de templos – levantamiento armado – negociaciones. |
Por contextos | Presentar los resultados por lugares, en este caso, por municipios: Celaya, Apaseo, Cortazar, etcétera. |
Por actores | La Iglesia, el Ejército Federal, los ciudadanos testigos, los combatientes cristeros y demás actores. |
En relación con la literatura (comparar con el marco teórico) | Discutir sobre la base de versiones históricas de la Iglesia, el Gobierno mexicano e historiadores. Cotejar nuestros datos con los de diversos análisis efectuados previamente. |
En relación con cuestiones futuras que deben ser analizadas | Relación actual y futura entre la Iglesia católica y el Estado mexicano (cómo la guerra afectó esa relación a lo largo del resto del siglo XX, si alguna secuela se mantiene y si se espera en el futuro otro conflicto o no). |
Por la visión de un actor central | A partir de la visión de un líder importante construir la exposición (con base en sus cartas, diario, entrevista, si vive, o entrevistas a sus descendientes). |
A partir de un hecho relevante | A raíz del levantamiento de armas en una zona, elaborar la discusión. |
Participativa (cómo se vinculó el fenómeno con los participantes) | Sentimientos que provocó el movimiento en la población y cómo los hechos la afectaron. |
Sin duda que estas formas de organización se pueden ir incorporando unas sobre otras. No podemos darte un consejo sobre cuál escoger, porque esto depende directamente de la naturaleza de la investigación. De todas maneras, discute con tu profesor guía la forma más adecuada de presentar tus datos.
REVISA UN EJEMPLO
y: / los polímeros sintetizados / van a tener una e: estructura: / más menos / importante / que: tipo estrella / como lo que se muestra acá / los cuales van a tener / un centro de poli etilen óxido como les mostraba / un bloque central de poli etilen óxido / y bloques laterales de epsilon caprolactona / para este polímero que está acá (QUIF01, pág. 4)
(26) Fase expositiva
estos resultados podrían ser importantes ya que los cisteinil leucotrieno como vemos están involucrados / lo que he destacado acá en estos cuadros / e: e: son procesos mediados por cisteinil leucotrieno y al nosotros estar inhibiendo la síntesis del cisteinil leucotrieno podríamos estar e: generando un potencial terapéutico en enfermedades como asma / enfermedades cardiovasculares Y también cáncer // (QUIF02, pág. 9)
Recomendaciones de estilo para la presentación de ejemplos
- En algunas disciplinas, como en la lingüística, los ejemplos se numeran correlativamente según su aparición en el texto (como en el ejemplo anterior). En otras disciplinas basta con incluir la etiqueta antes o después del ejemplo, para saber de dónde proviene.
- Incluye los ejemplos siempre de la misma forma. En general se prefiere separarlos de tu redacción, en un párrafo propio, con alguna marca gráfica que los distinga. Algunos ejemplos son: menor tamaño de letra, inclusión de los ejemplos en algún cuadro diferente, o uso de márgenes distintos a los del resto del texto.
- Cuando trabajas con datos orales, la transcripción de los mismos debe seguir un estilo determinado. Pregunta a tu profesor cuán detallada debe ser y qué cosas se pueden omitir (silencios largos, repeticiones, ideas incompletas…). En el ejemplo anterior, como esta es una tesis sobre oralidad, la transcripción incluye algunos signos que buscan representar elementos del habla oral (por ejemplo, los dos puntos indican una vocal alargada; lo que acá se escribe “e:” en otra transcripción podría escribirse “ehhh”).
¿Dónde hago la discusión?
Por la naturaleza de las investigaciones cualitativas, es muy probable que los resultados se presenten al mismo tiempo que la interpretación, porque esta incide directamente en la forma en que se organizan los datos y se seleccionan los ejemplos. Confirma con tu profesor guía la estructura más adecuada.
Profundiza
QUIZÁS TE PUEDA INTERESAR